jueves, 16 de agosto de 2012

Vuelta 2012: Las 21 etapas, al detalle

18/8 > 1ª Pamplona-Pamplona (CRE) > 16,5 km


Tan solo 2009 rompió la tradición de empezar la Vuelta con una crono por equipos. Calentamiento general antes de saltar al ruedo de la carretera que tendrá lugar por las calles de Pamplona. No veía esta ciudad una gran vuelta desde 1996, cuando tras más de 260 km Indurain se dejaba en meta todas sus opciones de sexto Tour. En esta ocasión estamos al inicio, con las peligrosas y espectaculares calles de los tradicionales encierros para llevar a los ciclistas a la Plaza de Toros, donde estará ubicada la línea de meta.
Antecedentes: 18 llegadas ha visto esta ciudad, que no recibe a la caravana de la Vuelta desde 1994. Buenos ganadores en la línea de meta de la capital navarra: Jalabert, Abdoujaparov, Pérez Francés, Van Looy, Tamames, Walckowiak…
Ojo a: las caídas en los últimos kilómetros

Foto 001
19/8 > 2ª Pamplona-Viana > 181,4 km


Segunda etapa por tierras navarras, con final en la ciclista localidad de Viana. Buscando una zona de repechos al inicio de la misma, los corredores afrontarán el primer puerto puntuable de la Vuelta 2012, La Chapela, de 3ª categoría. Más tarde la carrera girará hacia el sur a través de una zona más suave. Se realiza un primer paso por Viana para 20 kilómetros después afrontar unos últimos metros en ligera subida que decidirán el vencedor de la primera etapa en línea.
Km. 77 Alto de la Chapela (3ª): 6 kms/3,5%

Antecedentes: la llegada a Viana es inédita en la Vuelta, aunque no en el ciclismo, ya que sus calles han visto la llegada de la Vuelta al País Vasco en varias ediciones.
Ojo a: los nervios de querer ir delante y las caídas


20/8 > 3ª Oion (Faustino V)-Eibar (Arrate) > 155,3 km


Ya en la tercera jornada comienzan las cumbres. Los favoritos deberán estar atentos al final de la etapa. Saliendo desde la provincia de Álava, se vuelve a Navarra hacia el alto de la Aldea (11 km al 3,8%) para afrontar un descenso y la subida al alto de Vitoria, de tercera. Los ciclistas atravesarán la capital vasca para acercarse a Guipuzcoa por Aretxabaleta e ingresará en Vizcaya por el alto de Campazar (4 km al 4,6%). Desde allí se afrontan varios repechos antes de llegar a Eibar y ascender a Ixúa, nombrado y conocido como Arrate (7,2 km al 6,9%), que se corona dos kilómetros antes de la línea de meta. Si alguien ha venido sin preparación a la Vuelta lo puede pagar aquí.
Km. 32,3 Alto La Aldea (2ª): 11 kms/3,8%
Km. 66,6 Puerto de Vitoria (3ª): 6,7 kms/3,2%
Km. 120,2 Puerto de Campazar (3ª): 5,7 kms/4,8%
Km. 153,3 Alto de Arrate (1ª): 5,5 kms/7,8%

Antecedentes: el Santuario de Arrate se sube cada año en la Vuelta al País Vasco tras la desaparición de la Euskal Bicicileta. No es inédito en la Vuelta, pero sus únicas escaladas datan de los años 1972 y 1974, teniendo como ganador en ambas a Tamames.
Ojo a: se puede ver quién no gana la Vuelta


21/8 > 4ª Barakaldo-Valdezcaray > 160,6 km


Segundo final en alto consecutivo. En esta ocasión la salida se da en Barakaldo, cerca del Mar Cantábrico, para buscar progresivamente las cumbres del Sistema Ibérico. La carretera irá ganando altitud durante 50 kilómetros hasta alcanzar la localidad de Orduña, donde da comienzo el clásico homónimo y olvidado por la Vuelta. El puerto cuenta con casi 8 kilómetros y una pendiente superior al 7%. Este coloso servirá para formar una fuga de calidad. Durante otros 50 kilómetros transitaremos por llanura para aproximarnos a La Rioja y encaminarnos al inicio de esta ascensión, al abrigo de los montes. Desde Ezcaray serán 14 mil metros al 5% y divididos en dos tramos: los 7 kilómetros primeros (más duros, 6,5%) y un segundo tramo donde va perdiendo pendiente de forma continuada y alternando falsos llanos. Segundo día para que los de la general se muestren.
Km. 51,7 Puerto de Orduña (1ª)
Km. 160,6 (Meta) Estación de Valdezcaray (1ª)

Antecedentes: Valdezcaray ha acogido a la Vuelta en cuatro ocasiones, donde tan sólo la primera de ellas fue en etapa en línea. Dicho día ganó Kelly (1988). Tres ediciones consecutivas se celebró una cronoescalada decisiva que vio sufrir al mismísimo Indurain. Las victorias fueron para Delgado (1989), Bernard (1990) y Parra (1991). La ascensión vecina de la Cruz de la Demanda también ha sido final de etapa en cuatro ocasiones.
Ojo a: las diferencias que obtengan los segundos espadas


22/8 > 5ª Logroño-Logroño > 168 km


Festival de ciclismo el que tendrán los riojanos este día. Ocho vueltas a un circuito de 21 kilómetros tendrán que dar los ciclistas ante sus miradas. Un circuito prácticamente llano, tan sólo alterado por un repecho al paso por la población de Villamediana de Iregua. Se presenta una opción clara de sprint.

Antecedentes: Logroño ha sido un aliado fiel de la Vuelta. Desde 1941 tan sólo no ha estado presente en la ruta en la década de los 50. En total de quince ocasiones las que ha tenido la suerte de contar con la gran ronda española. Entre sus ganadores gente ilustre como el gran Bernard Hinault o el tricampeón del mundo Óscar Freire-último vencedor-.
Ojo a: los nervios; los circuitos no gustan a los ciclistas


23/8 > 6ª Tarazona-Jaca (Fuerte Rapitán) > 175,4 km


Los escaladores tendrán una tercera oportunidad en tan sólo seis jornadas. Una etapa más quebrada, con varias ascensiones de menor entidad que servirán para aproximarse al Pirineo oscense. No habrá excesiva dureza más allá de un par de repechos, pero los ciclistas podrán disfrutar de una de las más pintorescas formaciones calizas de la península: los Mallos de Riglos. A partir de ahí el terreno se vuelve pestoso y una serie de repechos llevan a coronar el alto de Oroel (3ª). Su descenso deja a los corredores en Jaca, de dónde parte la ascensión final, de 3,7 km al 8,2%. Una espectacular serie de herraduras llevará a la cima a los corredores, donde si hay algún ataque serio puede haber diferencias.
Km. 159 Puerto del Oroel (3ª): 12 kms/2,8%
Km. 175,4 (Meta) (3ª): 3,8 kms/5,4%

Antecedentes: será la primera llegada al Fuerte Rapitán, aunque Jaca ha sido un clásico como salida, llegada o paso, aunque desde 1998 no acoge ninguna etapa. De hecho, aquella, vencida por Gianni Bugno, finalizó en Canfranc. La última llegada a la localidad data de 1990 (Federico Echave), sumando un total de ocho llegadas. En 1991 fue sede de llegada y salida de etapa del Tour de Francia, primero de Miguel Indurain.
Ojo a: el ritmo en el último descenso para una buena colocación al inicio del puerto


24/8 > 7ª Huesca-Alcañiz (Motorland) > 164,2 km


En la alternancia que se impone durante esta primera semana, regresa el terreno llano. Desde Huesca, la salida, el recorrido es siempre favorable, conduciendo al pelotón hacia el cauce del Ebro. Habrá que estar atentos a la aparición del viento, puesto que si es favorable a la dirección del río entrará de forma lateral durante un buen tramo de la jornada. Una vez dejada atrás la localidad de Caspe se ganará altitud hasta Alcañiz, donde se entrará a falta de 5 kilómetros de la línea de meta, en el circuito de velocidad de Motorland.

Antecedentes: llegada inédita

Ojo a: el viento de costado


25/8 > 8ª Lleida-Andorra (La Gallina) > 174,7 km


Regreso a las cumbres. Estamos ante uno de los estrenos más potentes de la edición, aunque no se ascienda de forma completa. Desde Lleida los ciclistas se internarán progresivamente en los Pirineos, sin pasar por ningún puerto puntuable, pero ganando altitud de forma constante. Pasada la frontera con Andorra empezarán las dificultades, ya con tendencia ascendente muy notable. Se pasará por el lado fácil de la Comella (3,8 km al 5,2%) antes de llegar a Sant Juliá de Loira y afrontar la ascensión a La Gallina. Los primeros kilómetros se mantienen entre el 6 y el 7%, pero desde allí a la cima restan 4 kilómetros, con una media del 9,2% y rampas de hasta el 16. Un puerto muy duro con un trazado muy espectacular que puede deparar un gran espectáculo.

Km. 158,2 Alto de la Comella (2ª): 3,8 kms / 5,2%
Km. 174,7 (Meta): Collada de la Gallina (1ª): 7,2 kms/8%
Antecedentes: llegada inédita, aunque se ha llegado en más ocasiones al Principado de Andorra.

Ojo a: la dureza y espectacularidad de los últimos kilómetros

26/8 > 9ª Andorra-Barcelona > 196,3 km


Desde el corazón de los Pirineos se buscará la capital catalana en pleno domingo de agosto. Para ello se perderá el desnivel ganado el día anterior en los primeros compases de la etapa hasta la localidad de Oliana, donde comienza la Collada de Clará (5,7 km al 6,3%) para después descender aún más hacia el mar. El final de etapa se presenta mucho más movido, con entrada a Barcelona y paso por Montjuic (3ª) a tan sólo 4 kilómetros de la línea de meta. Tras descenso y un falso llano se afronta unos últimos mil metros con una pendiente del 4%. Clasicómanos y sprinters que pasen los repechos tienen una cita. Junto con las fugas.
Km. 71,4 Alto de la Colla de Clará (3ª): 6,4 kms/5,4%
Km. 192,9 Alto de Montjuic (3ª): 1,1 kms /8,1%

Antecedentes: Barcelona recibió al Tour en 2009 (victoria de Hushovd), pero no recibe a la ronda española desde 1999, donde se dio aquel plante de los ciclistas por la mala climatología. Anteriormente se llegó en 1995, con victoria para Jalabert, que dio un auténtico recital. Una ciudad que ha estado presente en la Vuelta desde su creación en 1935 y que sólo ha estado ausente en la última década.

Ojo a: los ataques sorpresa en la subida y bajada de Montjuic


28/8 > 10ª Ponteareas-Sanxenxo > 190 km


Tras el largo traslado desde tierras catalanas, los ciclistas afrontarán una primera etapa en territorio gallego que transcurrirá por la provincia de Pontevedra. Un largo trayecto nunca completamente llano (con el alto de San Cosme de salida) y un sinfín de repechos más y menos duros que irán desapareciendo según nos acerquemos a la línea de meta. El terreno final, por la península de O Grove, es propicio para la entrada del viento. Previsible sprint.
Km. 14,5 Alto de San Cosme (3ª): 6,8 kms/5,4%

Antecedentes: llegada inédita

Ojo a: el viento en la parte final y el desgaste que producen los repechos


29/8 > 11ª Cambados-Pontevedra (CRI) > 39,4 km


Llegamos a la única contrarreloj de la carrera, que no será precisamente sencilla. No es un trazado para especialistas puros, pues el alto de Monte Castrove, puntuado de 3ª, bien podría haber sido considerado de segunda. Comienza la prueba con 16 kilómetros bastante llanos que recorren las cercanías de Cambados con varios cambios de dirección. Un vez transcurrido este tramo se inicia la ascensión, dividida en dos tramos, el primero de ellos el más duro. Sus casi 10 km de subida harán que los escaladores no pierdan excesivo tiempo con los rodadores. El complicado y empinado descenso dejará a los ciclistas a sólo 7 kilómetros de completar la crono. Una crono de gran vistosidad, donde los principales actores que esforzarse en todo el trayecto.

Alto Monte Castrove (3ª): 10 kms/4,4%
Antecedentes: Pontevedra ya acogió un final de etapa en la anterior edición, con victoria para el jovencísimo y talentoso Peter Sagan. Anteriormente sólo contó con una llegada en 1980, por lo que esta será la tercera meta en la bonita ciudad gallega.

Ojo a: las diferencias marcadas en el puerto


30/8 > 12ª Vilagarcía de Arousa-Dumbría (Mirador de Ézaro) > 39,4 km


Tras la contrarreloj regresan las cumbres. Otro día donde los de la general deberán estar atentos. La etapa no contiene ningún puerto puntuable, a excepción de la meta. Un inicio muy revirado y con repechos que podrían puntuar y que llevarán a los ciclistas por el interior de la provincia de Pontevedra hasta pasar a ser la de La Coruña. Desde ahí el trazado sigue la costa, por lo que los corredores deben estar pendientes del viento, si bien se espera que lo decisivo sea su final, con 2,1 kilómetros con una media escalofriante de 13,5% y rampas de hasta el 29. Los ciclistas más explosivos serán los beneficiados.
Km. 190,5 (Meta) Mirador de Ézaro (3ª): 1,9 kms/13,1%

Antecedentes: llegada inédita

Ojo a: el viento y la tensión del momento previo a iniciar el puerto


31/8 > 13ª Santiago de Compostela-Ferrol > 172,8 km


Tras dos etapas para los líderes, llega este etapa llana que recorre la provincia de Coruña sin incluir ningún puerto puntuable. Sí hay, cómo no, repechos tanto al inicio como en la zona intermedia de la etapa, donde las fugas pueden prosperar. Sin embargo, el último cuarto tiene una tendencia más llana en la que los equipos de los sprinters pueden controlar la carrera y buscar una de sus últimas oportunidades.

Antecedentes: esta será la cuarta llegada a Ferrol, 19 años después de la última, celebrada en 1994 y victoria al sprint para Abdoujaparov.

Ojo a: repecho previo a meta que puede romper el sprint


1/9 > 14ª Palas do Rei-Puerto de Ancares > 149,2 km


Comienza la parte clave de la Vuelta con tres finales en alto consecutivos, a cual más exigente. El primero de ellos es el puerto de Ancares. Si bien no termina en la cima del puerto en sí, se trata de un día de gran dificultad para los ciclistas. No por la acumulación de grandes puertos, pero sí por transitar por un terreno realmente exigente. Tras el paso por Portomarín se sube el Castro (4,7 km al 5,9%). Pasado Sarria, donde comenzó una etapa en 2011, comienza una zona de dureza considerable: los altos de Vilaesteva (9,5 km al 4,6%) y O Lago (7,4 km al 4,7%). Tras ellos se sube uno no puntuable, O Restelo, con un kilómetro final sobre el 10%. Tras coronar se desciende hasta Navia de Suarna, donde da comienzo Sierra Morela (Folgueiras de Aigas), un puerto muy serio (10 km al 7%). Tras seis kilómetros de descenso comienza la ascensión de Ancares. Restarán 17 a la meta, todos en subida. A falta de 10 para la meta comienza lo realmente exigente, culminando con 3 finales en una pendiente media mayor al 10%. Una etapa espectacular y de gran dureza que nos pueden permitir ver un gran ciclismo.
Km. 34,4 Alto de Castro (3ª): 4,7 kms/5,9%
Km. 71 Alto de Vilaesteva (2ª): 9,5 kms/4,5%
Km. 90,4 Alto de O Lago (3ª): 8,4 kms/4,1%
Km. 125,6 Alto Folgueiras de Aigas (1ª): 9,7 kms/6,7%
Km. 149,2 (Meta) Puerto de Ancares (1ª): 9,5 kms/8,1%

Antecedentes: llegada inédita, aunque el puerto de Ancares se descubrió al gran público en la pasada edición de la Vuelta, incluido en la etapa que llegaba a Ponferrada y que concluyó con la victoria tras una escapada de Albasini.

Ojo a: la dureza del puerto final


2/9 > 15ª La Robla-Lagos de Covadonga > 186,5 km


El segundo plato del fin de semana decisivo viene marcado por uno de los mitos de la ronda española. Los Lagos serán el punto final de una etapa similar a la anterior, con un puerto previo a la subida final y un terreno anterior relativamente duro. Comienza la etapa en suelo leonés y ascensión a Pajares por su lado leve. Su largo descenso, por una carretera amplia y en buen estado, puede servir para consolidar las fugas. Ya en territorio asturiano llegará el único tramo llano de la jornada, desde Pola de Lena hasta Mieres. Desde ahí se asciende Santo Emiliano (7 km al 4,4%) y una serie de repechos no puntuables. Se llega a la costa para comenzar con uno de los mitos de la Vuelta: el Mirador del Fito. Se trata de un puerto duro de 7 kilómetros de ascensión con los 4 últimos con una pendiente media superior al 9%. Tras el descenso, peligroso con lluvia, un tramo de falso llano ascendente lleva a Cangas de Onís. Pronto aparece el desvío al santuario de la Virgen de Covadonga. Una vez allí comienza la ascensión, de 13 kilómetros y que comienzan con una gran dureza. Una ascensión que recuperando el calentamiento previo del Fito hará mucho más daño y provocará mayores diferencias.
Km. 72 Santo Emiliano (3ª): 6,2 kms/5%
Km. 146,4 Alto del Mirador del Fito (1ª): 6,8 kms/8,3%
Km. 186,5 (Meta) Lagos de Covadonga (Especial): 13,5 kms/7%

Antecedentes: hasta en 17 ocasiones ha sido final este puerto asturiano. Su primera ascensión data de 1983, con victoria de Lejarreta sobre el gran tirano Hinault. Prácticamente se asciende uno de cada dos años, siendo el Alpe d’Huez de la Vuelta. Delgado, Dietzen, Herrera, Jalabert, Pino, Tonkov, Barredo… la nómina de vencedores es larga y de enjundia.
Ojo a: los descensos (si aparece la lluvia)


3/9 > 16ª Gijón-Cuitu Negro > 183,5 km


Para cerrar el tríptico montañoso del segundo fin de semana, la etapa más dura de las tres, con la ascensión a varios grandes puertos. Si bien lo más duro quedará para el final, con el encadenado de las subidas a Pajares y Cuitu Negro, la etapa ofrece dureza desde mucho antes. La salida de Gijón se hace a nivel del mar, y en seguida comienzan los repechos clásicos de la orografía asturiana, incluyendo uno puntuable de tercera categoría, La Cabruñana (4 km al 6%). Tras este inicio el pelotón irá remontando el valle de Somiedo hasta La Riera, lugar donde da comienzo el puerto de San Lorenzo (10 km al 8,5%), que se está convirtiendo en un clásico de la Vuelta en los últimos años. Pese a tener descansos ofrece rampas del 14% y zonas de gran dureza. El descenso, rápido, lleva a una zona de falso llano descendente que es seguida por otra de ligera subida continuada. Una vez pasado Caranga da comienzo la subida a la Cobertoria (8,6 km al 8,4%), el segundo gran puerto del día, más continuo que el anterior. El descenso es muy rápido y dejará a los ciclistas en Pola de Lena. Tras un tramo de falso llano se llega a Campomanes, donde da comienzo, aunque de una forma suave el ascenso a Pajares. La organización puntúa por separado este puerto de la subida final. Pajares es un viejo conocido de la carrera que puede plantear batalla seria, especialmente sus últimos 3 kilómetros con rampas de hasta un 17%. Una vez coronado, el descenso es inexistente, iniciando el ascenso a Valgrande y a Cuitu Negro. Desde la estación son 3 kilómetros al 13,5% con rampas que alcanzan el 25. El final de etapa puede resultar dantesco.
Km. 45,6 Alto de la Cabruñana (3ª): 4,4 kms/5,7%
Km. 101 Puerto de San Lorenzo (1ª): 10 kms/8,5%
Km. 141,7 Alto de la Cobertoria (1ª): 8 kms/8,6%
Km. 183,5 (Meta) Valgrande-Pajares. Cuita Negru (Especial): 19,4 kms/6,9%

Antecedentes: el puerto de Pajares ha sido transitado en numerosas ocasiones en la Vuelta, al igual que la llegada en Brañillín-Valgrande. Lo inédito es la ascensión final a Cuitu Negro, recientemente asfaltado para la ocasión.

Ojo a: la subida final, que puede marcar grandes diferencias


5/9 > 17ª Santander-Fuente Dé > 187,5 km


Después de la segunda y última jornada de descanso regresa la competición con otra cumbre más. Será la penúltima y la novena a visitar como final de etapa. Desde Santander el recorrido ofrece repechos varios y zonas para formar la fuga. En la segunda mitad de la etapa llega lo duro. Los conocidos Ozalba (5,7 km al 7,1%) y la Hoz (7,2 km al 6,1%) dejarán paso al maravilloso desfiladero de La Hermida, que para los ciclistas supondrá el inicio de una larga y suave ascensión que culminará en Fuente Dé 22 kilómetros después (al 3,5%).
Km. 124,3 Collado de Ozalba (3ª): 5,9 kms/6,6%
Km. 138 Collado La Hoz (2ª): 5,7 kms/7,6%
Km. 187,3 (Meta): 17,3 kms/3,9%

Antecedentes: Fuente Dé ha sido un final de etapa clásico del Circuito Montañés, pero se estrena como cima de la Vuelta

Ojo a: los sustos que dan los días de descanso

6/9 > 18ª Aguilar de Campoo-Valladolid > 204,5 km


Se trata de la etapa más larga de la presente edición. 203 kilómetros que en principio transcurren por terreno fácil y ligeramente favorable paralelos al Canal de Castilla, por las carreteras de la meseta castellana. En el kilómetro 165 se realiza un primer paso por meta, dando un rodeo por los alrededores de la capital castellanoleonesa en el que el viento puede ser el gran aliado/enemigo de los ciclistas. Los sprinters pueden apurar sus opciones o una fuga puede aprovechar la fatiga acumulada del pelotón.

Antecedentes: Valladolid ha sido final habitual de la Vuelta desde que acogiera la llegada de la primera etapa en línea de la carrera en 1935. Una ciudad histórica que regresa tras cuatro años de ausencia. En 2008 la victoria fue para el difunto Wouter Weylandt, que perdía la vida en el Giro de Italia de 2011. En 2010 acogió la salida de una etapa.

Ojo a: el viento en la parte final


7/9 > 19ª Peñafiel-La Lastrilla > 178,4 km


Alrededores de la muy ciclista Segovia. Si bien la etapa no cuenta con excesivas dificultades, el tramo final es de los de tener mucho cuidado. Ya desde la localidad de El Espinar se ascienden puertos no puntuables como el de Los Ángeles de San Rafael para buscar el descenso a la ciudad de Segovia. Será en los últimos 15 kilómetros donde se concentre la mayor dificultad. Se bajará por la adoquinada Cuesta de los Hoyos y se subirá hacia el barrio de Zamarramala, una subida al 6,5% que puede servir para romper la fuga y/o el pelotón. Su descenso devolverá a los ciclistas a Segovia, que tendrán que afrontar un largo y suave repecho para coronar en el empedrado del Acueducto, descendiendo para buscar la localidad de La Lastrilla. Se accede a meta a través de un repecho de 1.300 metros al 5%.

Antecedentes: llegada inédita
Ojo a: los cortes en la parte final


8/9 > 20ª La Faisanera Golf-Bola del Mundo > 170,7 km


Llegamos a la última cumbre, quizás la más mediática y una de las más duras. Una etapa acompañada de bastante dureza previa y ligeramente diferente a la de su estreno en 2010. Saliendo de las inmediaciones de la sierra la carretera bordeará la montaña hasta llegar a Navafría, donde comienza el puerto de mismo nombre (11 km al 5,1%). De forma inmediata afrontarán el largo, pero tendido Canencia, de 13 kilómetros, aunque sólo con la parte final de dureza reseñable (6%). El descenso, revirado, nos coloca en Miraflores, donde da comienzo un puerto bastante más considerable: la Morcuera (10 km al 7%). Una ascensión cuyo descenso enlaza perfectamente con el inicio de Cotos (14 km al 4,1%), siendo los últimos los de más dificultad. Una vez coronado, un falso llano nos llevará a la cima de Navacerrada para descender hacia Cercedilla y Villalba y subir de nuevo hasta los 1860 metros del puerto madrileño, aunque hasta la Bola del Mundo. 21 kilómetros donde la dificultad va in crescendo, siendo extremadamente dura a partir del cruce con Navacerrada, con rampas del 19%.

Km. 39,1 Puerto de Navafría (1ª): 10,1 kms/5,6%
Km. 72,8 Puerto de Canencia (2ª): 9,8 kms/3,9%
Km. 90 Puerto de la Morcuera (1ª): 9,2 kms / 6,9%
Km. 120,8 Puerto de Cotos (1ª): 13,8 kms/4,9%
Km. 170,7 (Meta) Bola del Mundo (Especial): 11,4 kms/8,6%
Antecedentes: tan sólo en una ocasión se ha ascendido hasta la Bola del Mundo. Fue el año 2010, cuando Nibali se llevó la carrera por delante de Mosquera, segundo clasificado, aunque coronó la cima madrileña. El puerto de Navacerrada ha sido transitado en numerosas ocasiones, en cambio, siendo final de etapa en cinco de ellas.

Ojo a: los ataques a la desesperada

9/9 > 21ª Cercedilla-Madrid > 115 km


Para cerrar la edición una etapa llana desde las faldas de la Bola del Mundo hasta la capital. La localidad serrana de Cercedilla acoge la salida de una etapa que sirve de despedida y cierre y que tendrá en las nueve vueltas finales su mayor interés para dirimir el vencedor de una etapa siempre prestigiosa.

Antecedentes: Madrid es el final habitual de la ronda española. Desde la era Unipublic (1979 en adelante), tan sólo en 1986, que finalizó en Jerez, y en 1993, que finalizó en Santiago, la Vuelta siempre ha tenido en la capital de España su capítulo final.
Galería de fotos
Foto 002 Foto 003
Foto 004 Foto 005 Foto 006
Foto 007 Foto 008 Foto 009
Foto 010 Foto 011 Foto 012
Foto 013 Foto 014 Foto 015
Foto 016 Foto 017 Foto 018
Foto 019 Foto 020 Foto 021

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscador